Capibara albino enternece las redes y se vuelve sensación en Sudamérica
Así luce el capibara albino que fue captado en plena naturaleza. Una joya genética que necesita protección, su belleza no tiene filtro.
Un inusual ejemplar de capibara albino fue registrado recientemente en la Reserva Natural Mauricio López Lomba, al norte de Uruguay, despertando la atención de ambientalistas, biólogos y visitantes.
¿Qué características hacen tan especial al capibara albino?
Su aparición ha generado inquietudes relacionadas con su capacidad para sobrevivir en un entorno donde es especialmente vulnerable debido a las condiciones climáticas.
El capibara, conocido también como chigüiro en países como Colombia y Venezuela, es el roedor más grande del planeta. Puede llegar a pesar entre 35 y 65 kilos, es herbívoro y se alimenta de pasto, frutos y plantas que viven en un ambiente acuático.
Esta especie convive en grandes grupos sociales y habita en entornos húmedos como pantanos, orillas de los ríos y lagunas. Sin embargo, en esta ocasión, su aparición fue excepcional.
El capibara fue visto en horas de la madrugada, y su aspecto físico fue lo que realmente llamó la atención, pues tenía un pelaje completamente blanco y ojos rosados, producto de una alteración genética conocida como albinismo, que afecta la producción de melanina en el cuerpo de muchas especies, incluyendo los seres humanos.
La falta de melanina ocasiona que la piel pierda su color o pequeños pedazos de pigmentación, lo que ocasiona una mayor sensibilidad ante los rayos de la luz solar, tanto en ojos como en el cuerpo, afectando no solo la capacidad de existir en el entorno con una buena calidad de vida, sino que es una condición que pone en riesgo, según la especie, su capacidad para camuflarse.
¿Qué riesgos enfrenta un capibara con albinismo en la naturaleza?
Aunque estéticamente pueda parecer atractivo, el albinismo representa un alto nivel de riesgo para la supervivencia en vida silvestre, ya que el ejemplar está más expuesto a depredadores y puede sufrir de sensibilidad extrema al sol.
El animal fue observado desplazándose con normalidad junto a otros capibaras, donde algunas personas que hacen parte de la seguridad de la reserva aseguraron haberlo visto la mayoría del tiempo, socializando, un comportamiento que es clave para su adaptación y protección natural.
¿Por qué la seguridad del capibara albino es un tema de preocupación para las autoridades ambientales?
Sin embargo, es un caso que despertó las alertas ambientales debido a que su rareza genética podría atraer el interés de cazadores o comerciantes de fauna silvestre, razón por la cual las autoridades han reforzado la vigilancia y analizan de primera mano una nueva forma de implementar medidas de protección para este tipo de condición, no sólo en los capibaras sino en cualquier especie local que presente albinismo.
A pesar de su gran tamaño, los capibaras no son animales peligrosos. Tienen un temperamento tranquilo, suelen huir ante cualquier amenaza y, gracias a sus habilidades como nadadores, se refugian en corrientes de agua cuando se sienten en riesgo.
Por lo general, son vistos en horas de la madrugada en zonas cercanas a ríos y en su mayoría permanecen por temas de conservación en áreas protegidas por entidades públicas y privadas.
Aunque el ver un capibara albino conviviendo en libertad es poco común, su presencia representa en este momento una oportunidad científica valiosa para estudiar este tipo de cambios genéticos en especies silvestres y una nueva estrategia de protección ante la aparición de esta condición en otras especies similares.
WhatsApp SuperLike