Esto ocurre en tu cerebro mientras sueñas, ¿no lo recuerdas? ¡Esta es la razón!
Aunque todos soñamos, no siempre recordamos esas imágenes. Estudios explican por qué lo olvidamos y cómo mejorar la memoria de los sueños.
Aunque todos soñamos mientras dormimos, no siempre somos capaces de recordar con exactitud las experiencias al momento de despertar. Para muchos, la sensación de haber vivido algo real durante la noche desaparece rápidamente y aunque se intente reconstruir la idea, el recuerdo no deja rastros.
Distintos especialistas han compartido estudios sobre este tipo de fenómenos e identifican causas distintas que pueden explicar por qué algunas personas recuerdan más los sueños que otros.
Para algunos expertos, una de las principales razones que se relacionan con la actividad cerebral durante la noche de sueño se llama fase REM (etapa del ciclo del sueño donde ocurren los sueños más vívidos).
Durante esta fase el cerebro trabaja rápidamente creando recuerdos o trayendo a la mente momentos específicos del día en el que hubo más actividad cerebral impacto en el sistema nervioso, desactivando otras áreas claves que almacenan recuerdos a largo plazo.
¿Qué sucede en el cerebro cuando soñamos?
Se dice que las personas recuerdan cada sueño con mayor frecuencia cuando tienden a despertar más veces durante las noches, estos momentos de conciencia les permiten ganar lucidez y retener fragmentos de un par de segundos antes de que el cerebro pase nuevamente a otra fase del sueño.
El cerebro reacciona a estímulos clave como suaves sonidos o luces, y dependiendo de su intensidad puede ayudar a tener mayor sensibilidad para anclar esas imágenes en la memoria antes de despertar definitivamente.
Pues al recibir este tipo de estímulos el cerebro activa nuevamente algunas partes que le permiten almacenar información o procesarla, lo que en algunos casos terminan siendo melodías e incluso imágenes que se mezclan dentro de los sueños.
¿Por qué los sueños se olvidan tan rápido?
Recordar un sueño por completo suele ser algo que no todo el mundo puede hacer fácilmente, sin embargo, algunos de estos recuerdos suelen permanecer activos en la memoria a un corto plazo, razón por la que en ocasiones algunas personas se levantan recordando lo que soñaron, pero no logran conectar la historia completa, olvidando detalles importantes.
Sin embargo, existen acciones que pueden ayudar al cerebro a entrenar y permitir el almacenamiento de estos fragmentos de recuerdos en la memoria, algunas personas llevan el hábito de escribir lo primero que recuerdan al momento de levantarse de la cama, e incluso en ocasiones escribir ese pequeño recuerdo en el micro despertar durante la noche.
¿Quiénes tienden a recordar más sus sueños?
Recordar los sueños durante la noche también tienen una relación estrecha a la edad, pues las personas jóvenes suelen recordar con mayor lucidez los detalles y los recuerdos en comparación a los adultos mayores.
Algunos estudios han encontrado que incluso el género influye en la cantidad de información que podemos retener al momento de soñar.
Se dice que las mujeres tienden a conservar en mayor cantidad los recuerdos de sus sueños en comparación a los hombres, mezclando también algunos rasgos de la personalidad como la creatividad, la curiosidad y la creación de sistemas o estructuras de relacionamiento en la vida cotidiana.
¿Se puede entrenar el cerebro para recordar los sueños?
Los expertos indican que existen varias formas de comenzar a entrenar el cerebro y mejorar la memoria en los sueños.
Algunas de las recomendaciones más efectivas son tomar apuntes de los primeros recuerdos que se tienen al momento de despertar, también repasar en la mente o en voz alta los detalles primarios que más se retuvieron del sueño que acaba de vivir, antes de realizar cualquier movimiento físico como el levantarse de la cama o iniciar con una rutina del día.
E inclusive se recomienda rodearse de estímulos que permitan al cerebro relacionar situaciones y objetos con recuerdos, como melodías, voces, olores y demás actividades relacionadas al sueño que creen la neuroplasticidad necesaria para almacenar la información en la memoria a corto plazo.
WhatsApp SuperLike