¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla? 32 muertes confirmadas en Colombia
Conoce los síntomas de la fiebre amarilla y por qué el presidente anuncia la declaratoria de emergencia en Colombia.
El reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la declaratoria de emergencia económica en Colombia por el brote de fiebre amarilla ha puesto en alerta a la población.
¿Cuántos casos y muertes por fiebre amarilla se han registrado en Colombia?
Esta medida se suma a la emergencia sanitaria decretada previamente por el Ministerio de Salud, en medio de un panorama preocupante: 74 casos registrados y 32 muertes confirmadas, en su mayoría en el departamento del Tolima.
Más allá de las cifras, es fundamental que estés informado sobre cómo se manifiesta esta enfermedad y por qué su detección oportuna puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia?
La fiebre amarilla es una infección viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Aunque no se contagia de persona a persona, ni por contacto con objetos, ni a través de la lactancia materna, representa un riesgo alto para niños, personas mayores y quienes viven o viajan a zonas donde el virus es endémico.
El cuadro clínico de la fiebre amarilla se desarrolla en tres fases, cada una con síntomas distintos y progresivos:
Etapa 1 - Fase de infección:
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares y articulares
- Fiebre alta
- Enrojecimiento facial
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómito
- Ictericia (coloración amarilla en la piel y ojos)
Etapa 2 - Remisión:
- Los síntomas iniciales desaparecen temporalmente
- Algunas personas se recuperan por completo
- Otras pueden sufrir un agravamiento repentino en las siguientes 24 horas
Etapa 3 - Intoxicación:
- Fiebre elevada persistente
- Disfunción hepática y renal
- Trastornos hemorrágicos
- Alteraciones del ritmo cardíaco
- Delirio, convulsiones y en casos graves, coma
Además, pueden presentarse otros signos de alarma como vómitos con sangre, disminución en la producción de orina y hemorragias internas.
¿Cómo se diagnostica la fiebre amarilla?
El diagnóstico se confirma mediante pruebas de laboratorio especializadas, aunque en etapas tempranas puede confundirse con otras enfermedades como dengue, Zika o malaria. Si has estado en regiones de riesgo, es crucial que informes al personal médico para facilitar un diagnóstico certero.
¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?
Hasta el momento, no existe un tratamiento específico. El manejo médico se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones con medidas como hidratación intravenosa, transfusiones de sangre o diálisis en casos de insuficiencia renal.
La fiebre amarilla no es solo un problema de salud pública, sino una amenaza directa a la vida. Mantente informado, actúa a tiempo y acude al médico si presentas alguno de estos síntomas. Tu salud podría depender de ello.
WhatsApp SuperLike