3 mitos de la menopausia que afectan la salud física y emocional femenina
La menopausia marca una etapa de transformación femenina que aún está rodeada de estigmas que afectan el bienestar integral de las mujeres.
Las mujeres experimentan a lo largo de sus vidas, diferentes etapas emocionales, hormonales y físicas importantes, entre los que se destaca el esperado momento de la menopausia.
¿Cómo afecta la menopausia la salud mental y emocional de las mujeres?
Esta etapa marca un antes y un después en la vida de cada mujer que la vive, su cuerpo cambia, es verdad, pero también se transforma la forma en la que vive y se siente, por lo que es clave entender cómo se desarrolla y en qué afecta esta etapa y así poder vivirla con libertad.
Hablar de la menopausia es difícil en ciertas ocasiones por la cantidad de estigmas y mitos que surgen alrededor de esta nueva etapa. Sin embargo, es algo muy natural, pues representa el cierre de un ciclo y una transformación en el sistema hormonal.
Un tema que afecta directamente el estado de ánimo, el aspecto de la piel, y la forma de relacionarse con su propio cuerpo, cambia su percepción sobre él y en la sensación al habitarlo.
¿Por qué aún hay tantos mitos sobre la menopausia?
Según especialistas, los cambios se dan mucho antes del último ciclo menstrual, en una etapa que se suele conocer como perimenopausia, en la que las hormonas comienzan a generar cambios notorios y físicos en el cuerpo de la mujer, razón por la que han salido a la luz, 3 mitos sobre la menopausia que han afectado la salud mental y física de miles de mujeres que la padecen.
- Solo son bochornos o calor: En realidad el cambio de la temperatura corporal se debe al bajo nivel de estrógenos que el cuerpo empieza a producir, sin embargo no es el único síntoma, en el 80% de las mujeres suele estar acompañado de otros como el agotamiento y cambios de humor.
- Todo lo que sucede en el cuerpo de la mujer es un síntoma de la menopausia: Hasta ahora se usa mucho este tipo de argumento para hablar de los cambios físicos y emocionales que produce esta etapa, sin embargo, hay que saber diferenciar los efectos de la menopausia de problemas de salud diferentes y que quizás pueda estar manifestándose de manera simultánea.
- Solo es cuestión de resistir: Esta nueva etapa es muy importante, y aunque es el cierre de un ciclo hormonal en el cuerpo de la mujer, es necesario que sea guiado por especialistas, no solo es guardar silencio y esperar que “se pasen” los síntomas, todos los cuerpos son diferentes y es importante tener una orientación oportuna ante estos nuevos cambios.
En ocasiones se suele percibir con cansancio excesivo, ansiedad, alteración en el sueño y en dolores articulares, como un previo aviso de la menopausia que está a punto de llegar.
¿Qué papel juega el acompañamiento profesional durante esta etapa?
Sin embargo, con una buena orientación y acompañamiento, esta puede ser una etapa en la que se adquiere mucha más conciencia corporal y autocuidado, adoptando nuevas rutinas que permitan controlar los síntomas y vivir plenamente este proceso natural y biológico.
En algunas ocasiones también se puede encontrar que algunas mujeres tienen síntomas mucho más fuertes que otras, por lo que reciben tratamiento farmacológico y siguen una estricta dieta rica en calcio.
En estos casos, también se hace importante activar el cuerpo y ayudarlo a mitigar las molestias a través de la actividad física guiada, sin sobreesfuerzo pero que permita liberar toxinas, quitar el estrés y la contención muscular en esta etapa.
La menopausia aún con el paso de los años y la cantidad de estudios, suele ser un tema tabú en algunas clases sociales, espacios de conversación y entornos familiares, casi como un tema imposible de tocar.
Sin embargo, en la actualidad, muchas mujeres están liderando con su voz, y a través de sus propias experiencias, este tipo de procesos, pues la idea es dejar de vivirlo en silencio y con culpa.
WhatsApp SuperLike